En este blog hemos hablado con anterioridad de proyectos como Hivemapper , WeatherXM , Geodnet o PlanetWatch . ¿Y qué es lo que tienen en común todos ellos? Que son iniciativas basadas en lo que se conoce como Proof of Physical Work (PoPW) , un concepto cada vez más extendido en el universo blockchain y sobre el que hoy vamos a profundizar.
Lo primero reseñable de esta tecnología es que no existe unanimidad sobre la manera de referirse a ella , seguramente debido a que aún está en fase embrionaria. La denominación de Proof of Physical Work proviene de la empresa de capital riesgo Multicoin Capital , pero hay quien prefiere usar otros términos:
- TIPIN Projects (Token Incentivized Physical Infrastructure Networks)
- DePIN (Decentralized Physical Infrastructure Networks)
- EdgeFI (Edge computing + Finance)
En definitiva, se trata de proyectos con infraestructura descentralizada que funcionan de forma conjunta. La posibilidad de crear este tipo de redes es una de las grandes ventajas que nos ha traído blockchain y la Web3.
¿Qué se busca con el Proof-of-Physical-Work?
Aunque la mayoría del esfuerzo cripto se ha ido inicialmente a la unión de comunidades digitales y finanzas, la economía de tokens se puede extender también al mundo físico . Lo que buscan este tipo de protocolos es incentivar al público a participar en redes no permisionadas y con credibilidad neutral . Esto permite que redes físicas tengan un crecimiento mucho más rápido , ajustado a las necesidades locales y que sean mucho más efectivas en costes.
Las redes de PoPW son redes colaborativas donde los participantes crean una especie de Marketplace descentralizado que funciona en los dos sentidos . Por un lado están los usuarios que ayudan a la creación del servicio mediante la puesta a disposición de una infraestructura (un hotspot, un sensor, una antena…). Y por otro lado están los usuarios de dicha infraestructura que pagan por el uso de la misma.
Este proceso se lleva a cabo gracias el uso de Web3 y smart contracts que eliminan la fricción que existe en los proyectos centralizados. Se podría argumentar que este tipo de proyectos podrían existir sin cripto, pero el uso de esta tecnología aporta una serie de ventajas extra:
- Rápido escalado
. El uso de protocolos no permisionados permite que cualquiera se pueda unir a la red, facilitando su ampliación.
- Neutralidad creíble
. El uso de blockchain y smart contracts asegura la neutralidad de la red de forma automática sin necesidad de mediación de terceras partes.
- Propiedad colectiva
. Un sistema en el que la propiedad está distribuida alinea incentivos hacia su uso correcto y crecimiento.
- Pagos sin fricción . El pago a través de tokens de forma automática elimina la fricción de tener que depender de terceros (empresa centralizada, bancos, etc.).
Pero lo importante es que estas ventajas no sólo facilitan la creación de la propia red. Varios de estos proyectos se están convirtiendo en plataformas para aplicaciones , donde cualquiera puede dar usos a la red.
Uno de los ejemplos más sonados es Helium , un proyecto que pone a disposición de todo el mundo una red de LoRaWan creada por particulares que tienen repetidores en sus casas. En esta red cualquiera puede embarcar sensores y captar los datos de estos sensores en su propia consola. Los datos son transmitidos por los repetidores particulares, pero sin tener acceso a los mismos.

¿Qué aplicaciones tienen los proyectos Proof-of-Physical-Work?
- Redes descentralizadas de VoIP para llamadas internacionales
. Una red de usuarios que conectara su teléfono a Internet permitiría realizar llamadas internacionales con el coste de una llamada local.
- Redistribución de energía renovable
. Sobre esta idea hay muchas empresas que están desarrollando interesantes soluciones, pese a que en España hay bastantes limitaciones por la regulación existente.
- Creación de mapas
. En lugar de depender de empresas enormes que realizan actualmente todo el trabajo, las pequeñas aportaciones individuales de muchas personas pueden hacer mejores mapas y más actualizados. En este sentido el proyecto más avanzado es Hivemapper.
- VPN descentralizadas o DPN
. En lugar de depender de servidores centralizados a los que conectar redes VPN, los usuarios de la red actuarían como muchos servidores de VPN distribuidos por todo el globo. Actualmente existen varios proyectos desarrollando esta idea.
- Centros de procesado de datos descentralizados o CPD . Similar al caso anterior. En la actualidad los CPD más importantes pertenecen a grandes compañías y mucha de la información “en la nube” está en servidores de pocas empresas. Una alternativa que se está desarrollando por varios proyectos es poder utilizar la memoria disponible de nuestros equipos para poder crear una “nube” realmente descentralizada y sin que nadie tenga la propiedad de dichos datos.

Como puedes ver, las posibilidades son infinitas . En Mine and More creemos que las redes PoPW están posicionadas para crear una gran economía basada realmente en la descentralización. Si hay algún uso en particular que te interese, ponte en contacto con nosotros y te diremos qué se está desarrollando en ese sentido.

¿Estás interesado en Blockchain?
En Mine and More
nos dedicamos a facilitar el acceso a Blockchain y Web3, ofreciendo cursos de iniciación y diferentes servicios para todo tipo de perfiles. ¡No dudes en contactarnos!
Contactar
The post Proof-of-Physical-Work: ¿en qué consiste y cómo se está aplicando? appeared first on Mine and blog.
Podcast














